¡ATENCIÓN!
Estás accediendo a una versión NO actualizada de la Web de Cózar.
Para acceder a la versión más actual, por favor utiliza el enlace a www.cozar.info.
Cártago y Roma en lucha por Iberia.
Nuestra Historia-Cronología comienza en el siglo VI antes de Cristo. Encontramos la meseta sur
poblada por tres pueblos, Oretanos y Carpetanos de origen Íbero, y Germanos de origen celta. La
fusión de oretanos y germanos, con contactos, aportaciones y probablemente mezclas con los
carpetanos son, según la mayoría de los autores, los orígenes de la población autóctona del área
geográfica donde se centra nuestro recorrido:
La Oretania estaba situada entre las actuales provincias de Ciudad Real, Toledo y norte de Jaén,
los primitivos pobladores de La Mancha fueron llamados oretanos por los griegos. Y su tierra fue
llamada Oretania.
Tenían como ciudad principal a Oria (Oretum Germanorum), situada habitualmente en las cercanías
de Zuqueca, cerca de Granátula de Calatrava, el apelativo Germanorum con que la llama Ptolomeo es
indicativo de las infiltraciones de germanos en la zona durante los años anteriores a las
colonizaciones púnica y romana.
La segunda ciudad en importancia era Cástulo, cerca de la actual Jaén, durante la época romana
recibió el nombre de Castulonenses Caesarii Iuvenalies, como testigo de su lealtad al partido de
Julio César. Esta ciudad se convirtió en la más importante de Oretania por su situación geográfica
y su desarrollo económico y minero. Otras ciudades importantes fueron: Sisapo, identificada
comunmente con Almadén. Mentesa, que se confundió con Basti (Baza), está situada cerca del
nacimiento del río Guadiana y posiblemente sea Manzanares, aunque otros autores la identifican con
Villanueva de la Fuente. Munda, que se ha querido situar en Montiel. Libisosa, Salaria fundadas o
refundadas por Augusto según algunos autores, en todo caso adquirieron categoría de colonias
romanas. También aparecen citas de otras ciudades Aemiliana, Mirobriga, Salica, Lupparia, Cervaria,
Biatia, Laccuris y Tuia. Las Vías Romanas cruzaron toda La Oretania, siendo la más importante la
que comunicaba Castulo con Córdoba, la Corduba Castulone.
Cronología.
590 - 480 a.C.
Los invasores cartagineses destruyen el Imperio de Tartessos.
480 a.C.
Herodoto cita la existencia de oretanos al servicio de la potencia mediterránea Cartago en sus
guerras contra colonias griegas a lo largo de las costas e islas mediterráneas. Parece posible que
intervinieran en la toma de Sicilia en el 409 a.C.
247 a.C.
Comienzan las guerras púnicas, generales cartagineses recorren varias regiones del interior de
Iberia, entre ellas la Oretania, para reclutar mercenarios con los que pelear contra Roma.
230 a.C.
Muerte del general cartaginés Amílcar Barca. Según diversos historiadores antiguos, (Diodoro y
Tzetzes), parece que hubo diversas rebeliones de los pueblos íberos contra la ocupación
cartaginesa. Un jefe oretano, llamado según algunos autores Orissio, supuesto aliado de Amílcar en
el sitio de Heliké (Elche de la Sierra), incendió el campamento cartaginés (según Herodoto con
toros con cuernos incendiados) dando muerte a Amílcar Barca. No se sabe con certeza el destino del
jefe oretano, ya que algunos historiadores citan que fue apresado por Asdrúbal, hijo de Amílcar,
mientras que otros niegan este hecho.
228 a.C.
Campaña de Asdrúbal contra los oretanos como represalia por la muerte de Amílcar. Asdrúbal destruye
varias ciudades oretanas. Tras la campaña, muchos caudillos oretanos se unen al ejército
cartaginés.
226 a.C.
Tratado entre Roma y Cartago por el que se marca el Ebro como frontera entre las zonas de
influencia la Península Ibérica. La Oretania, por tanto queda bajo influencia cartaginesa.
221 a.C.
Campañas de Aníbal, hijo de Amílcar, quien partiendo de Cartagena y pasando por la Oretania recorre
las dos mesetas, llegando a tomar la ciudad de Helmántique (Salamanca).
219 a.C.
Segunda guerra púnica. Aníbal envía a Africa 16.000 guerreros ibéricos, (probablemente muchos
menos) entre los que se encuentran habitantes del Alto Guadiana (olkades y oretanos, según
Polibio). En este mismo año, muchos otros le acompañan en su campaña de Italia. Cneo Escipión,
general de Roma, desembarca en Indika (Ampurias) para contrarrestar la campaña de Aníbal sobre
Roma. Asdrúbal es general de las tropas cartaginesas de Iberia.
217 a.C.
Publio Escipión se desplaza a Iberia en ayuda de su hermano Cneo para impedir el avance de Asdrúbal
hacia Itálica en apoyo de Aníbal. Batalla del río Iberus (Ebro). Publio y Cneo Escipión
reconquistan Sagunto en poder de los cartagineses con ayuda de soldados íberos.
212 a.C.
Publio es derrotado y muerto por los cartagineses y tropas íberas de Indivil y Mandonio en Cástulo,
segunda ciudad en importancia de Oretania. Cneo es derrotado y muerto en Ilorci (cercano a
Andújar).
211 a.C.
Publio Escipión el Africano es nombrado procónsul y general de las tropas romanas en Iberia, que
los romanos llaman la Hispania. Reorganiza las tropas romanas en la Hispania, consiguiendo atraer a
su causa a los líderes Indivil y Mandonio. Fin del control cartaginés sobre Oretania.
207 a.C.
Escipión el Africano destruye Cástulo e Ilorci como represalia por el apoyo a los cartagineses,
donde murieron su padre Emiliano y su tío Cneo.
205 a.C.
Indivil y Mandonio se sublevan nuevamente y son vencidos y muertos por Escipión.
202 a.C.
Derrota de Aníbal en Zama, al sur de Cartago. Fin de las guerras púnicas.
193 a.C.
La campaña romana de este año amplía los dominios romanos hasta Toletum (Toledo), es entonces
cuando el Campo de Montiel pasa a ser de total dominio romano. Catón fue el general romano de esta
campaña, pero tampoco será la definitiva. El Campo de Montiel queda situado en la demarcación
romana de Hispania Citerior. Comienzan las rebeliones de los régulos Culchas y Luxinio en el alto
Guadalquivir y Guadiana Medio. La presencia romana en Oretania disminuye.
180 a.C.
Cayo Sempronio Graco, gobernador de la Hispania Citerior. Graco en guerra contra los carpetanos y
oretanos. La lucha fue muy sangrienta, pues ordenó acuchillar a la población de Montiel, conocida
bien con el nombre de "Ello" o con el de "Munda" (la Munda Celtibérica), si bien en esto último no
están de acuerdo todos los autores. Sus medidas políticas posteriores facilitan la
pacificación.
153 a.C.
Escipión Emiliano es destinado a Hispania junto a los pretores Galba Servio Sulpicio y Lucio
Lucinio Lúculo, sustituyendo al cónsul Marcelo.
151 - 133 a.C.
Guerras Celtíberas contra las tropas romanas. Guerras Numantinas. Campañas de Viriato. Ni los
oretanos ni carpetanos aparecen ya entre los protagonistas de estos enfrentamientos. Cayo Mario
funda la ciudad de Mariana, situada, al parecer, en un lugar cercano a Puebla del Príncipe.
82 - 72 a.C.
Quinto Sertorio Cónsul de la Hispania. Sublevación de Sertorio al ser destituido que se pone al
servicio de los Íberos en contra de Roma. Sertorio es proclamado Jefe por los pueblos Íberos de la
Hispania llegando a crear un Senado. Sertorio y los Íberos derrotan a las Legiones Romanas. Los
pueblos Íberos al mando de Sertorio se hacen dueños de la Hispania Citerior y costa Mediterránea. A
esta época corresponde el llamado "tesoro de Juan Abad", que tiene características celtas e iberas,
como otros yacimientos de la meseta. Esto concuerda con escritores como Plinio, que afirman un
origen germano para los oretanos y que debieron mezclarse con los carpetanos, pueblo ibero que se
extendía desde el Alto Guadiana hasta el Tajo.
72 a.C.
Derrota y muerte de Sertorio por traición de su lugarteniente Perpenna. El general romano Pompeyo
instala sus Legiones en Hispania.
60 a.C.
Primer Triunvirato en Roma: Julio César, Pompeyo y Craso.
49 a.C.
Guerras entre pompeyanos y cesarianos en Hispania. Inicialmente César obtiene grandes triunfos,
pero en la segunda fase, ante los hijos de Pompeyo, tiene que tomar ciudad por ciudad.
47 a.C.
Dinastía Julioclaudiana en Roma. Julio César, ejerce el poder absoluto en Roma. Sin embargo no es
proclamado Emperador.
45 a.C.
Las Legiones de Julio Cesar derrotan a los hijos en Pompeyo en Munda . Munda ha sido situada por la
mayoría de autores en Montilla, sin embargo hay muchos otros que la sitúan en el Campo de Montiel,
probablemente en el mismo Montello (Montiel). Todavía hay otros autores que afirman la existencia
de Munda (Montilla) y Munda Celtibérica (Montiel), pero tampoco se ponen de acuerdo sobre en que
ciudad tuvo lugar la batalla. Como el mismo César no cita su posición exacta podemos adherirnos a
la versión de Montiel. Lo que es cierto es que las ciudades oretanas apoyan a Julio Cesar en su
guerra contra Pompeyo y sus hijos. Toda Oretania y la Hispania están bajo control de Julio
César.
44 a.C.
Asesinato de Julio César en Roma.
44 - 30 a.C.
El Triunvirato de Lépido, Antonio y Octavio gobierna Hispania. Los bandidos se hacen endémicos en
Sierra Morena, y hay varias rebeliones en Oretania.
38 a.C.
Octavio Augusto decreta la Era Hispánica por la que se considera total el control sobre la
Península Ibérica. Envía tres Legiones como guarnición de la zona norte: III-Gallica, VI-Ferrata y
X-Fretense.
29 - 18 a.C.
Guerras Cántabras. Pueblos del norte de Iberia se rebelan aun contra Roma.