Cózar - Informe Nombre - Apellido
Historia de Cózar - Informe: El Nombre de Cózar, el apellido Cózar

principal cozar





¡ATENCIÓN!
Estás accediendo a una versión NO actualizada de la Web de Cózar.
Para acceder a la versión más actual, por favor utiliza el enlace a
www.cozar.info.

Existen diversas teorías acerca del origen del nombre de Cózar. La versión más extendida es la que afirma que "Cózar" deriva de la voz arábiga "Cázar" o "Cáçar" que puede ser traducida como "Labranza"; sin embargo hay quien traduce este término árabe por la más evidente de "cazar", es decir "Casa de caza". Todavía existe otra versión que asegura que el nombre "Cózar" deriva de "Corza" o "Corzo", de hecho la Cooperativa del Vino y el Aceite del pueblo debe su nombre a esta teoría, "Corza de la Sierra".
Finalmente, hemos encontrado una nueva versión que indica que Cózar procede de la palabra de origen sabaeno (procedente de Saba, actual Yemen) al-Jisr, que significa presa en forma de escalera que frena el agua. Lo cierto es que no hay una solución clara para la discusión, y probablemente todas las teorías tengan algo de cierto.

Lo que es evidente es el origen arábigo del nombre de Cózar. Cosa nada extraña, ya que la mayoría de los pueblos de esta comarca nacieron como asentamientos durante la pertenencia de La Mancha al Califato de Córdoba, o posteriormente, durante el período de los reinos de Taifas.

A continuación presentamos dos artículos de César Gómez Campo que aclaran el origen del nombre de nuestro pueblo, así como el probable origen del apellido Cózar.
También presentamos extractos de un artículo aparecido en el suplemento Crónica del diario El Mundo, el 16 de Febrero de 2004.

Sobre el nombre de Cózar

El de un animal femenino (Corza) o de un verbo en infinitivo (Cazar) son nombres poco probables para un pueblo, y mucho menos cuando Cózar tiene un indudable origen árabe. Ello no quita para que el apelativo "de la Sierra" que aparece en algunos mapas se haya añadido después. ¿Qué quiere decir Cózar en árabe? No es fácil precisarlo con absoluta certeza, pero vamos a comentarlo hasta donde podamos llegar.

En la lista de toponimias de Calvo Baeza (1990) se traduce Cózar por "el término, el límite" Nos parece esta opinión altamente respetable y vamos a tratar de interpretarla.

Lo primero que se ocurre pensar es que Cózar, como agrupación humana incipiente, se encontraba en "el límite" entre las demarcaciones de Alcubillas y Almedina, los dos pueblos entonces más cercanos. Tengamos en cuenta que en los siglos X y XI no existían (o no tenían especial relevancia) ni Valdepeñas, ni Infantes, ni La Torre, ni Villamanrique ni Puebla del Príncipe, todos ellos pueblos cristianos fundados o refundados con posterioridad. Figurándonos aquel mapa simplificado, es fácil deducir que el primer núcleo habitado de Cózar debió estar muy cerca de la plaza actual, quizá donde empieza la calle Teniente Ricardo, porque en ese punto confluye el camino de Alcubillas con el antiguo de Almedina que pasaba por la Casa del Monte.

Cabe una segunda interpretación. Tomando "límite" en el sentido de "extremo" no es difícil imaginar que desde Almedina o Alcubillas se viera Cózar como el vértice de un ángulo obtuso adentrado en una zona de monte sin habitar, ya que hacia el Oeste sería necesario alejarse una gran distancia (Almagro, Almadén, etc.) para encontrar otros núcleos de población.

Mucho más seguros podemos estar, por cierto, de que Almedina significa "la ciudad", Almadén "la mina", Almagro "la tierra roja" y Alhambra "la colorada". ¿Y Alcubillas? Quitando la desinencia que es cristiana, el cuerpo de la palabra significa "las cúpulas". Acercándonos por el camino directo desde Cózar y mirando cuando nos quede un kilómetro para llegar, nos resultará muy fácil comprender por qué.

El árabe es muy rico en significados distintos para ligeras variaciones de una palabra, pero buscar en el diccionario palabras que suenen a "Cózar" y que tengan un sentido no es nada fácil porque hay por lo menos dos letras que se aproximan al sonido "K" y otras tres que se aproximan al sonido "Z" (por el contrario hay una sóla letra para los sonidos "O/U").

Antes de intentarlo siquiera pregunté verbalmente a un amigo marroquí, licenciado en Letras, si la palabra "Cózar" le sugería algún significado y me respondió sin dudar un instante que significa "lugar fértil", que se utiliza en árabe culto y que se cita en El Corán. La busqué en el diccionario de Kaplanian que contiene nada menos que "una selección de 25.000 voces" y no la encontré. Pero encontré Cazir = "abundancia, mucho" con las mismas consonantes. Haciendo un acto de fe y de confianza en mi amigo, me figuré en seguida unas huertas feraces en la explanada al pie de la Cuesta de la Amargura, convertida en veguilla por un Ansares más caudaloso.

La idea más simple de "Labranza" que se cita a veces, parece derivar de la opinión de un cozareño antiguo en un documento del siglo XVI. Sin embargo nunca encontré una palabra con ese significado.

Otro amigo también marroquí me dijo muy convencido que Cózar es uno de los ríos del Paraíso musulmán y que simboliza la abundancia. Este origen es posible pero poco probable. Nombres pomposos se han otorgado normalmente a ciudades fundadas, p. ej. en la Reconquista o en América, pero lo más corriente es que los pueblos empiecen siendo un caserío o incluso una casa de campo y el nombre suele responder a algo más simple, como puede ser un accidente geográfico o algún aspecto posicional, geológico o botánico.

Pero hay otras posibilidades. Alcázar significa "palacio" o "castillo" y hay por lo menos cuatro pueblos en España con este nombre. Si le quitamos el artículo árabe (Al-) se queda en Cázar, que se aproxima bastante a lo que buscamos y que, acento aparte, coincide con lo escrito en algunos mapas. Los diminutivos en árabe se forman dentro de la palabra cambiando vocales. Así, Alcocer (un pueblo de Guadalajara) significa "palazuelo" o "castillete". Si quitamos el artículo también se aproxima fonéticamente. ¿Hubo algún edificio de tapiar de una cierta importancia, donde más tarde se construiría la iglesia? Muy posible, pero no hay datos para pronunciarse.

La denominación Gebel-al-cazar que se cita en el plano editado por el Excmo. Ayuntamiento en referencia a un antiguo mapa, o su variante Gebel-al-cozar es casi seguro que señala la Cabeza de Buey (Gebel = "monte") que a veces viene en los mapas actuales como Juego de Bolos. Dando vueltas a esto encontraremos la explicación que parece más lógica.

Aunque pudo tomarse la referencia del pueblo cercano para nombrar el monte, parece bastante más razonable lo contrario, es decir, que el nombre original se refiriera al monte Gebel-al-cozar, y que el pueblo incipiente tomara de ahí el suyo, en base a su cercanía. Lo avala el diccionario de Kaplanian cuando interpreta lo de "límite" en su sentido vertical y traduce Cozar (sin acento) por "sumo, lo más alto". Gebel-al-cozar era y es lo más alto de los alrededores y debió llamar mucho más poderosamente la atención de los viajeros y habitantes de la zona, que un minúsculo caserío cercano. Al caserío se le aplicó el nombre del monte vecino, abreviándolo, y el nombre se mantuvo en el pueblo que fue luego creciendo hasta el que hoy conocemos.

Referencias:
Anónimo (1575) Relaciones Históricas
Anónimo (1999) Plano callejero e información básica sobre el municipio. Excmo. Ayuntamiento de Cózar.
Calvo Baeza, J. M. (1990) Nombres de lugar de origen árabe. Pliegos de Encuentro Islamo-Cristiano, Darek-Nyumba. Madrid.
Kaplanian, M. G. (sin año de edición) Alhaja, Diccionario Arabe-Español, Español-Arabe. Dar Ibn Zidun. Beirut.
Viñas, C. y Paz, R. (1971) Relaciones histórico geográficas de Felipe II. Siglo XVI. Instituto J. Sebastián Elcano. CSIC.

Notas:
Una primera versión de este artículo fue previamente publicada en el número 8 del hoy desaparecido "Periódico de Cózar". Esta versión del artículo se publica en www.cozar.info por deseo del autor y con su autorización.
Para cualquier comentario con respecto a este artículo, por favor escribe a webmaster@cozar.info. Por favor, indica en el asunto: Referencia Gómez Campo

Menú de Historia

CÓZAR como apellido

Apellidarse Cózar no es muy corriente, pero tampoco raro. ¿Qué relación existe entre Cózar-pueblo y Cózar-apellido? Anticipemos que llevar Cózar como apellido significa, desde luego, que alguna vez se tuvieron antecesores en este pueblo. Pero paradójicamente, estos antecesores son muy lejanos y nacieron en Cózar antes, a veces mucho antes, de mediado el siglo XVI. Y más curioso aún, hasta que salieron del pueblo no empezaron a apellidarse Cózar.

Apellidos de este tipo, basados en nombres de pueblos o ciudades, son mucho más frecuentes de lo que parece: basta mirar un mapa con detalle para ver en él nombres de pueblos que coinciden con los apellidos de muchos de nuestros conocidos.

El mecanismo era muy simple. El registro eclesiástico empieza hacia 1550 por imperativo del Concilio de Trento y el civil se estableció hace escasamente 150 años. Cuando no existía ni siquiera el primero, los apellidos los otorgaba el mismo uso por los convecinos (apellido viene de apellare = llamar). En sus remotos orígenes, el hijo de Rodrigo era Rodríguez y el de Martín, Martínez. Tales genitivos luego se heredaban dentro de cada pueblo por tradición oral. Pero cuando un muchacho se iba a trabajar a otro pueblo donde su familia no era conocida, lo más normal era que se le adjudicase el nombre de su pueblo de orígen. Ese apelativo se heredaba luego por tradición oral y se oficializaba cuando empezó a existir el registro eclesiástico. Hasta hace poco era corriente en la "mili" llamar a los soldados por su lugar de origen. Un tercer mecanismo de formación de apellidos sería a partir de oficios o de motes (Armero, Carretero, Zapatero, Rubio, Moreno, Delgado, Rico, etc.).

Situaciones análogas a la descrita pueden haberse producido varias veces y en distintos momentos, de modo que quienes llevan el nombre de un pueblo como apellido no tienen por qué ser necesariamente parientes entre sí. A lo sumo, quizá tuvieran algún remoto ascendiente común en su pueblo de procedencia.

Con el apellido Cózar, por citar sólo algunos ejemplos, existe un gestor en Madrid, un almacenista de muebles en Navarra, profesores en Málaga, Granada, La Laguna y Sevilla, un pintor en Baeza, un boxeador en Códoba, un ex -alcalde en La Línea, un militar en Jaén, una diputada por Cádiz, etc. Puede también encontrarse gente apellidada Cózar fuera de España, p. ej. en el Reino Unido, Italia e incluso en las dos Américas.

Para cualquier comentario con respecto a este artículo, por favor escribe a webmaster@cozar.info. Por favor, indica en el asunto: Referencia Gómez Campo.

Nuestro nombre viene de Saba

Los Al-Iryani estaban adscritos, durante la invasión árabe de la Península Ibérica, a la tribu Murad, la que más nutrió a los ejércitos islámicos comandados por generales omeyas. Fue un éxodo en toda regla: por cada guerrero yemení del ejército omeya viajaban 10 civiles acompañantes, entre familiares y clientes (gente experta en irrigación y cargada de semillas y aperos que trabajaba la tierra).

Trajeron la guerra pero también sus revolucionarios sistemas de regadío, el arroz, el melocotón, la naranja... Y una lengua, la sabaena (se hablaba en Yemen antes del islam), para dar nombre a lugares y cosas de aquí. Muchos de los vocablos de resonancia árabe que perviven en España proceden en realidad de la lengua de los descendientes de la reina de Saba: Benidorm, Caltayasob, el pueblo granadino de Murad, alberca (en sabaeno al-birka), acequia (as-saqiya), zanja (az-zanija), noria (an-naura)...

El trabajo historiográfico y de investigación lingüística se funde con la genealogía de los Al-Iryani y de otros clanes que aún perviven en la actual Yemen. Viejas aportaciones al estudio como la de Miguel Así Palacios en 1944 (Contribución a la toponimia árabe en España, tituló su obra) ahora se demuestran escasas."La gran mayoría de los vocablos sabaenos esparcidos por toda la geografía ibérica no fue reseñada por el historiador", dice Hadi Eckert, un experto estudioso de la huella dejada por los yemeníes en España que ha dirigido en la ciudad de Saná la Oficina Pública para la Protección de las Ciudades Históricas de Yemen. Eckert añade que el propio Asín Palacios fue consciente de sus limitaciones al añadir a su estudio una larga lista de topónimos españoles que la consulta de diccionarios árabes no le permitió descifrar. ¿Por qué? "Porque resultan ser mayoritariamente sabaenos", no duda Hadi Eckert.

Hadi Eckert dice que los yemeníes que llegaron a Iberia eran en su mayor parte campesinos de las montañas occidentales del Yemen, montañeses de Manaja, Yarim, Rada, o de Ibb como los iryanis, regiones en las que, aunque el árabe había comenzado a penetrar, se seguían usando nombres sabaenos para nombrar la flora, fauna y todo el vocabulario usado en la irrigación y la agricultura. Siguen haciéndolo hoy.

El declive de las lenguas sabaenas que se hablaban en el sur de Arabia había comenzado con el ocaso del reino de Mareb, a principios de nuestra era, y luego con sus sucesores los Himyaritas, una dinastía que estableció su capital en Dhafar, en las montañas occidentales. Estos reyes habían contratado a tribus nómadas del desierto que hablaban árabe como soldados. Eran tribus mercenarias a las que no pudieron seguir pagando y acabaron mezclándose con la población civil de estas montañas. Este árabe contaminado de sabaeno, o al revés, era lo que hablaban los yemenitas que llegaron a Iberia. Y con esta lengua repleta de vocablos sabaenos nombraron pueblos, ríos y montes.

El sabaeno es una lengua semita que floreció hace 3.000 años junto a la civilización de Arabia del Sur, cuyo centro estaba en Mareb y que predominó en lo que hoy es Yemen hasta que sus tribus, en el año 628, se sumaron al islam y adoptaron la lengua árabe del Corán.

La lengua tuvo su propia escritura. Inscripciones labradas en piedra han sido halladas en Mareb y otras áreas del Yemen. Lingüistas han detectado un origen común entre el alfabeto sabaeno y el alfabeto fenicio aunque no se sabe con certeza cuál es la relación. Lingüistas sugieren que el sabaeno puede ser la lengua semita más antigua debido al mayor número de consonantes que tiene, 29, mayor que el hebreo o el árabe. En nuestros días sólo la escritura etíope tiene su origen en el antiguo alfabeto sabaeno.

Muchos de los vocablos usados hoy para la irrigación, la agricultura y la construcción, los elementos centrales de la civilización de Arabia del Sur, se pueden encontrar en estas estelas sabaenas. La mayoría de estas inscripciones son actas de la inauguración de algún proyecto hidráulico, palacio o templo financiado por alguno de los reyes. Lo que ha permitido detectar el origen sabaeno de palabras absorbidas por el árabe que hablan los yemeníes.

En Iberia nombraron sus nuevas tierras con nombres de lugares que dejaron en Yemen. Topónimos de pueblos, montes y cauces de agua de la geografía española tienen su hermano mayor en las montañas escarpadas y remotas del Yemen. También hicieron grandes aportaciones al español en el área del almacenamiento, gestión y distribución del agua. Al contrario que los romanos, famosos por sus grandes obras hidráulicas, los yemeníes se habían especializado en una micro-ingeniería del agua pensada para espacios comunitarios.

Se sabe que el estudio del origen y significación de los nombres propios de los lugares puede ser la llave para descubrimientos insospechados de la Historia.

Muchos de los nombres de pueblos de nuestra geografía tienen su origen, no ya en el árabe, sino en el sabaeno, la lengua que se hablaba en la árida tierra yemení. Sus habitantes, acostumbrados a tener que ganarle terreno cultivable al desierto, trajeron a España sus avanzados conocimientos hidráulicos. De ahí que los nombres de localidades españolas tengan su origen en muchos casos en palabras que en sabaeno siginifican canal, torrente, cauce, noria...

Estos son algunos ejemplos,con su significado en sabaeno y los pueblos españoles a los que dieron nombre:

WAD. Curso de agua permanente. En nuestra geografía: Guadalquivir, Guadiana, Guadalupe, Guadalporcún, Gaudalfeo, Gaudalbullón, Guadalhortuna, Gualdalmina, Guadassequies.

AL-MARHAW. Cisterna de captación de agua que permite salir la sobrasante. En nuestra geografía: Almorchón, Moracho, Marratxi, Murchante, Alberche, Alverge, Alboreix, Paracuellos...

AL-JISR. Presa en forma de escalera que frena el agua. En nuestra geografía: Yesares, Algezares, Aljucer, Gésera, Yesera, CÓZAR, Alcozarejos, Alquezar, Gessere.

AL-AQM Y AL-MAQAM. Presas parciales que dirigen la corriente o establecen el volumen del caudal. En nuestra geografía: Alicún, Alarcón, Alacón, Agón, Ocón, Cuende, Condes, Armacao, Macas...

AN-NAURA. An-naura (en Siria se usa la misma palabra. Está en discusión cuál precede a cuál): cuando hay rueda para sacar agua.En nuestra geografía: Norias, Anorias, Norieta, Añora, Nuria, Noguera, Nueros.

AN-NAHR. Torrente canalizado. En nuestra geografía: Henares, Henarejos, Linares, Linarejos, Linhares, Llanars, Naharros, Narros.
(En el artículo original la lista es mucho mayor).

Menú de Historia

Esta página es 100% standard HTML 4.01 Valid HTML 4.01!